fbpx

Este escrito de hoy se tendría que llamar -como mi vida actual- “todo al revés”. No lo digo de exagerada que soy, tengo pruebas.
A esta planta no hay que regarla mucho y yo la regué todos los santos días. De la flor –en general no salen semillas (es autoesteril) y qué hice yo -por las dudas-, guarde como 4 meses las flores para extraer las semillas una futura germinación. No hay que tenerlas a pleno sol y ¿qué hice? la ubique bien al rayo del sol.
¿Cómo esta hoy mi querida Echeveria elegans? media magullada, pero divina!!! Esta planta definitivamente quiere vivir conmigo.

Estas líneas tratarán sobre la “Echeveria elegans”[1] porque en general las suculentas son moda y en particular las Echeveria elegans están en la cresta de la ola de popularidad.
Me pareció interesante saber un poco sobre el origen y los cuidados que deben darsele a esta plantita tan solicitada.

Las echeveria (toda la familia) son una especie compuesta por más de 150 variedades de plantas, la mayoría de ellas provenientes de México y se llaman así en honor al botánico mexicano que las descubrió, Atanasio Echeverría y Godoy.
Echeveria elegans es una suculenta que tiene forma de rosa de color verde grisáceo con bordes rosaceos, realmente sublime.

Ficha Técnica:
Sustrato: 2 partes de tierra negra, 2 partes de resaca, 1 de arena (así drena), ½ de perlita y ½ de humus de lombriz (genera un suelo rico en nutrientes).
Ubicación: puede vivir con exposición solar directa pero la semi sombra es ideal.
Temperatura ideal: Resiste hasta los -2 grados aproximadamente, he leído que hay personas que la ubican dentro de su casa en invierno y cuando las temperaturas se elevan la sacan al jardín.
Riego: moderado en verano y casi nada en invierno. Se recomienda regar cuando la capa superior del substrato esta seca. No mojar las hojas, ni vaporizar por genera hongos. Si está en tierra se la puede regar en forma abundante, si esta en maceta hay que ser cuidadoso con el riego porque hacerlo en exceso podría podrir las raíces. Tolera la sequia o la falta de riego.
Multiplicación: por separación de retoños (hijitos) se corta suavemente y se planta o esquejes de hojas se corta una parte de la hoja y esa parte se sumerge en la tierra. Se riega cuando la tierra esta seca. Esta planta es autoesteril, para que produzca semillas tiene de ser polinizada con el polen de una flor de otra variedad de planta (su flor no puede ser fecundada por polen de sus propios estambres ni por el procedente de cualquier otra flor de la misma planta o de un hijuelo de ésta ni tampoco de la planta madre de donde este ejemplar fuera separado o de los hijuelos hermanos).

La flor de la Echeveria elegans.
Su floración tiene lugar desde primavera hasta el otoño y tiene forma de racimo de color color rojo, con el extremo libre amarillo. Estas flores –que son divinas- no siempre producen semillas.
Como dije antes, para que la flor produzca semillas tiene que ser polinizada con polen de otra planta compatible con ella -que florezca a la vez- y las opciones serían:
– que los insectos se encarguen del trabajo o,
– tratar con un pincel y polinizar manualmente.

Aún no intente la técnica del pincel, pero no quería dejar de mencionarla para pasar el dato a los jardineros mas duchos que lean estas líneas.
Un detalle a tener en cuenta es que a esta planta luego de la floración le gusta de un sitio con luz, pero fresco y necesita “muy” poco riego.

¿Dónde podemos colocar nuestra echeveria elegans?
Echeverria elegans es ideal para:
– cubrir –lentamente- superficies chicas del jardín o,
– cultivar en maceta.

Adelante!! Animate a vivir con una Echeveria elegans!

Tenes Echeveria elegans en tu casa? ¿Tenes algunos consejos para dar?

¿probaste la polinización manual? ¿Tenes trucos de cuidado? Como siempre, me da un inmenso placer leer tus comentarios!!

Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Echeveria_elegans
http://fichas.infojardin.com/crasas/echeveria-elegans-rosa-alabastro-echeverio.htm
[1] Se trata de una crasa perteneciente a la familia de las crasuláceas.